Quantcast
Channel: Efectos secundarios quimioterapia y radioterapia - fiebre
Viewing all 25 articles
Browse latest View live

Consejos para afrontar los efectos derivados de los tratamientos oncológicos

$
0
0

 

{enlacOrig}http://www.cuidarse.org.es/docs/cuidarse_folleto.pdf{/enlacOrig}{enlacArtcl/}

El proyecto Cuidarse: consejos para afrontar los efectos derivados de los tratamientos oncológicos proporciona recursos informativos y toolkits para facilitar a los pacientes el manejo de los efectos secundarios de los tratamientos oncológicos, que responden a las necesidades emocionales y psicológicas de los afectados y sus familiares. Estos materiales han sido pensados para servir de apoyo a pacientes y familiares durante el tratamiento, así como un recurso que complementa la práctica clínica del equipo asistencial. El proyecto cuenta con un comité asesor multidisciplinar que ha participado en la revisión de los materiales durante su elaboración....En el enlace podrás ver la guía completa

 


Ocoxin+Viusid

$
0
0

Ocoxin+Viusid solución oral, mejora considerablemente  la calidad de vida de los pacientes sometidos  a terapias agresivas y disminuye sus efectos adversos. Sin ningún efecto secundario.

 

Ocoxin+Viusid es un nutriente especialmente formulado con los antioxidantes más efectivos tratados mediante un proceso de activación molecular que no altera su estructura y sin embargo aumenta su CAPACIDAD ANTIOXIDANTE y su ACTIVIDAD BIOLOGICA.

 

Estudios clínicos en los que se asoció Ocoxin+Viusid junto con quimioterapia y radioterapia concluyeron:

Doxepina antidepresivo alivia el dolor asociado a la mucositis oral

$
0
0

 

{enlacOrig}http://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=/search%3Fq%3Dmedicalnewstoday%26hl%3Des%26biw%3D1029%26bih%3D625%26prmd%3Dimvns&rurl=translate.google.es&sl=en&u=http://www.medicalnewstoday.com/articles/252122.php&usg=ALkJrhggHsJDX3QvPV5-PTwomjPPai2RJQ{/enlacOrig}{enlacArtcl/}


Pacientes con cáncer de cabeza y cuello sometidos a radioterapia puede aliviar significativamente el dolor asociado a la mucositis oral con un enjuague bucal con doxepina, comúnmente utilizado para tratar la depresión y la ansiedad. No sólo son personas con mucositis oral con dolor severo, también es difícil para ellos poder comer y tragar. Esta condición también aumenta la vulnerabilidad a una infección, lo que podría tener un impacto negativo en la calidad de vida del paciente. Los investigadores llevaron a cabo un ensayo de Fase III con el fin de examinar la eficacia doxepina enjuague en comparación con un placebo. El estudio consistió en 155 pacientes de cabeza y cuello que reciben radioterapia. Los sujetos recibieron una dosis única de doxepina en el primer día, y después se cambiaron a un placebo sin ingrediente activo  un día más tarde. Un cuestionario sobre el dolor también fue dado a cada participante para que lo complete. Tenían que describen su dolor asociado con la mucositis oral sobre una escala de 0 a 10 en la línea base, y luego a 5, 15, 30, 60, 120, y 240 minutos después de enjuagar doxepina. Los participantes tuvieron la opción de mantener enjuague con doxepina después del ensayo. Sesenta y cuatro por ciento de ellos optó por continuar con el tratamiento. Los efectos adversos comunicados por los pacientes fueron: ardor, escozor sabor desagradable, modorra. Sin embargo, a pesar de estos efectos secundarios, los autores concluyeron, doxepina se tolera bastante bien...Fuente www.medicalnewstoday.com

 

La reflexología puede ayudar a los pacientes con cáncer a manejar sus síntomas y realizar las tareas diarias

$
0
0

 

{enlacOrig}http://translate.google.es/translate?hl=es&sl=en&u=http://news.msu.edu/story/ancient-foot-massage-technique-may-ease-cancer-symptoms/&prev=/search%3Fq%3DThe%2Bstudy%2Binvolved%2B385%2Bwomen%2Bundergoing%2Bchemotherapy%2Bor%2Bhormonal%2Btherapy%2Bfor%2Badvanced-stage%2Bbreast%2Bcancer%2Bthat%2Bhad%2Bspread%2Bbeyond%2Bthe%2Bbreast.%26hl%3Des%26noj%3D1%26prmd%3Dimvns&sa=X&ei=54ajUJGWJ8aP4gT07IDoCQ&ved=0CCYQ7gEwAA{/enlacOrig}{enlacArtcl/}


Un estudio dirigido por un investigador de la Universidad Estatal de Michigan ofrece la evidencia más fuerte hasta ahora de que la reflexología - un tipo de masaje especializado de pies practicado desde la época de los faraones - puede ayudar a pacientes con cáncer a controlar sus síntomas y realizar tareas diarias. Financiado por el Instituto Nacional del Cáncer y publicado en el último número de Oncología Foro de Enfermería , es el primer estudio a gran escala, aleatorizado de la reflexología como un complemento al tratamiento estándar para el cáncer, según el autor principal Gwen Wyatt, profesor de la Facultad de Enfermería. La Reflexología se basa en la idea de que la estimulación de puntos específicos en los pies puede mejorar el funcionamiento de los órganos correspondientes, glándulas y otras partes del cuerpo. En el estudio participaron 385 mujeres sometidas a quimioterapia o terapia hormonal para el estadio avanzado de cáncer de mama que se ha extendido más allá del seno. Las mujeres fueron asignadas al azar a tres grupos: Algunos recibieron el masaje por un reflexólogo certificado, a otros les dieron un masaje en los pies destinado a actuar como placebo, y el resto recibió tratamiento médico estándar. Ellos encontraron que los del grupo de reflexología habían experimentado menos cansancio, un síntoma común en los pacientes con cáncer de mama. Quizás como resultado de su mejorada respiración, que también estaban en mejores condiciones para llevar a cabo tareas cotidianas como subir un tramo de escaleras, vestirse o ir de compras. Wyatt dijo que estaba sorprendido de encontrar que los efectos de reflexología parecía ser principalmente físicas, no psicológicas. "No conseguimos el cambio que podría haber esperado con los síntomas emocionales como la ansiedad y la depresión ", dijo. "Los cambios más significativos fueron documentados con los síntomas físicos." También inesperada fue la reducción de la fatiga reportado por los que recibieron el "placebo" masaje en los pies, sobre todo desde que el grupo reflexología no mostraron mejoría significativa de manera similar. Wyatt está investigando si el masaje de reflexología similar al que realizan amigos y familiares de los pacientes, en comparación con reflexólogos certificados, podría ser una opción de tratamiento sencillo y barato. La reflexología no parece reducir el dolor o náuseas , pero Wyatt dijo que podría deberse a que los fármacos para combatir los síntomas suelen ser bastante eficaces. Aunque los investigadores terminan de comenzado a estudiar la reflexología de una manera científicamente rigurosa, es ampliamente practicado en muchas partes del mundo y se remonta a miles de años. "La reflexología surge de la tradición china y fuera de Egipto"...

 

Consejos Generales sobre Alimentación para el paciente con naúseas o vómitos

$
0
0

 

Náuseas: sensación subjetiva de necesidad de vomitar sin llegar a expulsar alimento por la boca.

Arcadas: movimientos eyectivos que no se siguen de la expulsión del alimento.

Vómitos: expulsión por la boca del alimento ingerido.

 

1. Para controlar las náuseas y vómitos, es fundamental investigar cuál es su causa. Entre las más frecuentes

se incluyen: tratamiento con quimioterapia, tratamiento con opioides, alteraciones metabólicas como la

hipercalcemia, obstrucción intestinal, el propio tumor, las metástasis cerebrales o el vértigo.

 

2. Realiza 6 comidas ligeras al día en un ambiente tranquilo, con aroma suave, con la ventana abierta

para que se ventile la habitación y entre aire fresco. Sírvete la comida en pequeñas cantidades, en plato

de postre y mastica muy despacio.

 

3. Lávate los dientes y emplea un colutorio bucal sin alcohol tras el vómito.

 

4. Utiliza ropa holgada que no te oprima el estómago.

 

5. Chupa polos o rodajas de fruta, caramelos de menta o limón para calmar el estómago y evitar regustos

desagradables en la boca.

 

6. Bebe a pequeños sorbos cola, caldos salados, infusiones de manzanilla, menta, anís, azahar, hierba luisa

o jengibre y bebidas bicarbonatadas como suero oral.

 

7. Reposa, sin tumbarte, durante 15-30 minutos tras la ingesta para favorecer una buena digestión.

 

8. Potencia los alimentos de fácil digestión, con textura blanda, sabor suave y de preparación sencilla como

el yogur, queso fresco, flan, natillas, cuajadas, sorbete de frutas, helado, gelatina, tostadas, galletas, bocadillos,

tortilla francesa o huevo duro, pollo, pasta, patata cocida o en puré.

 

Continua artículo en archivo adjunto

Primera guía de cuidados dermatológicos para pacientes oncológicos

$
0
0

 

{enlacOrig}http://www.bellezaenvena.com/2012/11/primera-guia-de-cuidados-dermatologicos.html{/enlacOrig}{enlacArtcl/}


La elaboración de dicha guía ha corrido a cargo del doctor Pedro Jaén, Jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y la doctora María Teresa Truchuelo, dermatóloga del mismo hospital. En la presentación de la Guía se encontraban el doctor Jaén, el Dr. José Carlos Moreno, Jefe del Servicio de Dermatología del H. Reina Sofía de Córdoba y Presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), Silvia Camacho, presidenta de la junta provincial de la Asociación española contra el Cáncer y la periodista Concha García Campoy, recientemente recuperada de una leucemia, que destacó la importancia de sentirse bien con la imagen de una misma durante la enfermedad. Como profesional de la información, García Campoy resaltó la importancia de ésta para los enfermos. “Una vez que encajamos que estamos enfermos, lógicamente la prioridad es salvar la vida y llevar la enfermedad lo mejor posible y para eso es importante estar informados sobre lo que se puede y no se puede hacer”, explicó. La piel, siguió explicando la periodista, sufre unas transformaciones tremendas: se seca, se mancha, se arruga,… y hay que saber afrontarlas. Además, añadió, “está tu presencia física, tu dignidad, tu identidad,… y no se trata de una frivolidad, una vez que has salvado la vida para algunas personas es muy importante saber si te puedes teñir, si puedes usar determinados cosméticos… son detalles que te dan mucha seguridad y eso es algo muy importante para recuperarte psicológicamente”. El cáncer y la piel. Guía de cuidados dermatológicos del paciente oncológico está dirigida tanto a médicos como a pacientes y su objetivo es informar de una serie de medidas que permitan a los pacientes seguir con su rutina diaria y que también permitan disminuir las complicaciones derivadas de los tratamientos oncológicos. En ella se habla desde el cuidado de la piel a las formas de depilación aconsejadas, cuándo hay que encargar una peluca, cómo disimular la caída de cejas y pestañas, qué tipo de esmaltes de uñas se pueden utilizar, qué cosméticos son aconsejables y cuáles no (por ejemplo hay que procurar evitar los alfa-hidroxiácidos o los retinoides)... En un principio se va a distribuir en 27 hospitales de Madrid aunque quien la quiera la puede pedir a la Asociación Española contra el Cáncer y en breve se colgará en la web de la AECC..

 

PledOx protege contra los efectos secundarios de la quimioterapia

$
0
0

 

{enlacOrig}http://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&ei=GPUAUemBGMmc0QWKpYDwDA&hl=es&prev=/search%3Fq%3Dhttp://www.medicalnewstoday.com/%26hl%3Des%26tbo%3Dd%26biw%3D1253%26bih%3D610&rurl=translate.google.es&sl=en&twu=1&u=http://www.medicalnewstoday.com/releases/255230.php&usg=ALkJrhiot-yNGUkq6O1Nn9T-6xpevUfCVw{/enlacOrig}{enlacArtcl/}

efectos secundarios quimioterapiaUn medicamento desarrollado en la Universidad de Linkoping, en Suecia protege contra los efectos secundarios del cáncer fortaleciendo al mismo tiempo los efectos sobre el tumor.

Una evaluación internacional de drogas está ahora puesta en marcha con un grupo más amplio de pacientes. Los resultados de los estudios con el compuesto, conocido como calmangafodipir, fueron publicados en el último número de la revista Cancer Oncología Traslacional con el profesor Rolf Andersson GG como autor principal.

 

La investigación se inició con una sustancia llamada mangafodipir, que se utilizó como un medio de contraste en los escáneres de resonancia magnética. Pero farmacólogos en Liu descubrió que también protegen a las células sanas en conexión con tratamientos para el cáncer. "Hemos encontrado que la sustancia puede afectar a la formación de radicales de oxígeno, que son la causa de los efectos secundarios en la quimioterapia ", dice el profesor Andersson.

 

Cannabis medicinal puede mejorar el apetito, aliviar el dolor crónico

$
0
0

 

{enlacOrig}http://translate.google.es/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.sciencedaily.com/releases/2013/01/130124123453.htm&prev=/search%3Fq%3DMedical%2Bcannabis%2Bcan%2Bimprove%2Bappetite,%2Bease%2Bchronic%2Bpain,%2Bsay%2Bresearchers%252Bnews%2Bmedical%26hl%3Des%26tbo%3Dd%26biw%3D1210%26bih%3D615&sa=X&ei=Js0CUbOFD8jB0QX3ioHYAQ&ved=0CIQBEO4BMAc{/enlacOrig}{enlacArtcl/}


cancer marihuana cannabisAunque hay controversia, el cannabis ha ido ganando terreno como una terapia válida, ofreciendo alivio a personas que sufren enfermedades como el cáncer. La sustancia se sabe puede calmar el dolor intenso, aumenta el apetito y aliviar el insomnio donde otros medicamentos comunes fallan. En 2009, Zach Klein, un graduado de la Universidad de Tel Aviv Departamento de Estudios de Cine y Televisión, dirigió el documental Grass prescritos.

 

A través del proceso, desarrolló un interés en la investigación científica detrás de la marihuana medicinal, y ahora, como especialista en la elaboración de políticas que rodea el cannabis y un estudiante de maestría en la Escuela de TAU Porter de Estudios del Medio Ambiente, se está llevando a cabo su propia investigación sobre los beneficios médicos de cannabis . Klein y sus colegas investigadores probaron el impacto del tratamiento en 19 residentes del hogar de ancianos Hadarim en Israel. Los resultados, dice Klein, han sido sobresalientes. No sólo los participantes experimentan dramáticos resultados físicos, incluyendo el aumento de peso saludable y la reducción del dolor y temblores, pero Hadarim personal vimos una mejora inmediata en los estados de ánimo de los participantes y habilidades de comunicación.

 

El uso de la medicación crónica también se redujo significativamente. Reducir el consumo de medicación crónica: Israel es líder mundial en investigar las aplicaciones médicas del cannabis, dice Klein. El ingrediente activo de la marihuana, el THC, fue descubierto por primera vez por los Profs. Raphael Mechoulam y Gaoni Yechiel. Prof. Mechoulam también se le atribuye el haber definido el sistema endocannabinoide, que imita los efectos del cannabis y juega un papel en el apetito, la sensación de dolor, estado de ánimo y la memoria.

 


El Pilates y la recuperación del cáncer de mama

$
0
0

pilates cancer mama

El Pink Ribbon Program es un programa diseñado para la rehabilitación física y psicológica de las pacientes operadas de cáncer de mama, a través de la técnica Pilates.

Una técnica beneficiosa para la recuperación de la mujer diagnosticada de uno de los tumores femeninos más frecuentes, y en concreto para ayudar a la recuperación física tras la cirugía, disminuyendo además el riesgo del linfedema, una inflamación del brazo que puede mermar su funcionalidad y que encuentra su origen en la extirpación de los ganglios linfáticos que suele acompañar las cirugías para remover el cáncer de mama.

Según la AECC el cáncer de mama es uno de los tumores más frecuentes en mujeres de a partir de 35 años. En España se diagnostican unos 22.000 casos al año, siendo aún así de las cifras más bajas en Europa y especialmente comparadas con las de Estados Unidos.

Tras el diagnóstico, comienza una batalla que se puede ganar. Una vez superados los tratamientos, se hace necesario restaurar la movilidad y funcionalidad plena, al tiempo que se trabaja en la recuperación psicológica de la paciente. Estos son los objetivos del Pink Ribbon Program, cuyo protocolo basado en Pilates aborda una serie de ejercicios que re-introducen gradualmente la movilidad de la zona afectada,  coordinándola con la respiración. Los beneficios van desde la rehabilitación de la funcionalidad de los brazos y hombros, la mejora del bienestar físico y psicológico, el restablecimiento del equilibrio corporal, la autonomía y la autoestima, la prevención del linfedema y, en resumen, un impulso a la calidad de vida de las mujeres que han padecido cáncer de mama.

El programa nació de la experiencia profesional y personal como paciente de cáncer de mama de Doreen Puglisi, una instructora de Pilates que lo desarrolló tras observar que las supervivientes de cáncer de mama eran dadas de alta tras someterse a una mastectomía, disección de ganglios linfáticos o cirugías reconstructivas sin un plan de terapia física para la rehabilitación de la parte afectada. «Diseñé el programa dos años antes de haber sido diagnosticada de cáncer de mama, pero cuando lo viví en primera persona me di cuenta de la importancia de extenderlo y perfeccionarlo». Desde entonces, desarrolla una red para formar instructores en todo el mundo para que puedan ayudar a pacientes oncológicos.

Complicaciones dentales y orales tras un tratamiento oncológico

$
0
0

problemas dentales cancer

 

 

Existe una probabilidad alta de que los tratamientos oncológicos a las células cancerosas y a las sanas a la vez. El tracto gastrointestinal, incluyendo a la boca, es particularmente propenso a sufrir daños.

 

 

Los tratamientos oncológicos más habituales son:

 

-       La quimioterapia

-       La radioterapia

-       La cirugía

 

 

Los tratamientos oncológicos tales como la quimioterapia y la radioterapia en la cabeza y el cuello pueden dañar las glándulas salivales, dañar los músculos y las articulaciones de la mandíbula y el cuello. Estos tratamientos también pueden causar hipo-vascularización (reducción de torrente sanguíneo en los vasos) de los huesos del maxilar o de la mandíbula. Además, los tratamientos pueden afectar a otras estructuras bucales tales como los dientes y las encías, facilitando la aparición de  caries, o complicaciones de tejidos blandos como la  gingivitis y la periodontitis. También estas complicaciones bucales pueden agravarse hasta el punto de la muerte del hueso (osteonecrosis).

 

Mediante la identificación de pacientes con riesgo de complicaciones orales, los médicos son capaces de iniciar medidas preventivas antes de que comience la terapia oncológica.

 

Problemas buco-dentales debido al tratamiento del cáncer oral


Los factores de riesgo más importantes que conducen a los problemas buco-dentales son la enfermedad bucal o dental ya existente y el deficiente control buco-dental durante el tratamiento del cáncer oral Otros factores de riesgo incluyen el tipo de cáncer, el tipo de quimioterapia y el horario utilizados, el área irradiada y la cantidad de radiación administrada. La edad del paciente y su estado de pre-salud también influyen.

 

Previenen las náuseas en el 90 % de los pacientes de quimioterapia

$
0
0

 

{enlacOrig}http://www.laverdad.es/alicante/20130402/local/provincia_alicante/nauseas-quimioterapia-201304021359.html{/enlacOrig}{enlacArtcl/}

efectos secundarios quimioterapia vomitosEl Hospital Universitario Sant Joan d'Alacant cuenta con un protocolo antiemético que previene las náuseas y los vómitos en el 90 % de los pacientes tratados con quimioterapia en ese centro.

 

Éste es uno de los escasos estudios sobre antiemético en oncología que existen a nivel nacional y en él se incluyó a 167 pacientes tratados con quimioterapia, a los que se les realizó un seguimiento de 120 horas tras el ciclo, según han informado hoy fuentes del hospital. El trabajo, que acaba de ser publicado en la revista 'Farmacia Hospitalaria', demostró que en los pacientes que se ajustan al protocolo se consigue un adecuado control de los vómitos, especialmente en la fase aguda.

 

También constata que se ha superado el problema de las náuseas y los vómitos retardados, que aparecen entre las 24 y 120 horas de la administración de la quimioterapia. . No obstante, las náuseas y los vómitos son dos de los efectos adversos que siguen siendo más frecuentes relacionados con la quimioterapia. Aproximadamente, un 60 % de los pacientes tratados con quimioterapia en España experimenta esos efectos adversos, aunque la prevalencia puede llegar al 90 % sin tratamiento antiemético, ha señalado Díaz. Además, las náuseas y los vómitos se encuentran entre los efectos adversos de la quimioterapia que más ansiedad provocan en los pacientes y pueden llegar, en ocasiones, a obligar a posponer, cambiar o suspender un tratamiento eficaz, debido a la aparición de complicaciones. Algunas de éstas pueden ser deshidratación, desequilibrio electrolítico e insuficiencia renal, que pueden precisar el ingreso hospitalario del enfermo. Según los autores de este estudio, es fundamental elegir la pauta antiemética a utilizar al iniciar un tratamiento contra el cáncer, adecuándola al tipo de quimioterapia y a las características de cada paciente, para que los efectos adversos se reduzcan al máximo.

 

Fuente ww.laverdad.es /Foto cortesía David Castillo Dominici freedigitalphotos.net

 

El dentista y sus pacientes en proceso de quimioterapia

$
0
0

efectos secundarios cancer

 

Con cualquier paciente, el dentista debe tener conocimiento del estado físico y emocional de su paciente, y debe conocer y comprender los cambios que se producen en la salud general del mismo.

 

En el caso de pacientes afectados de cáncer, como especialista, el periodoncista debe conocer los cambios queGuardar ocurren en el periodonto que pueden ser provocados por la quimioterapia. El paciente debe tener exámenes clínicos y radiográficos regionales completos, que estudien con  énfasis particular, aquellas áreas donde sabemos que la quimioterapia provoca más problemas, como por ejemplo, en los dientes infectados o no restaurados, en prótesis mal ajustadas y en áreas afectadas por la enfermedad periodontal.

 

El examen debe ser realizado con un completo conocimiento de los parámetros hematológicos del paciente. Pueden aparecer complicaciones si el tratamiento es agresivo y los valores sanguíneos se vuelven peligrosamente bajos. Es imporante cotejar la cuenta de granulocitos absoluta antes de realizar cualquier terapia dental rutinaria, que debe ser mayor de 1000/mm3 y la cuenta plaquetaria mayor de 100.000/mm3. También debe tenerse en cuenta el tiempo de protrombina.

 

Tratamiento de pacientes tratados con quimioterapia

 

Fuentes orales de bacteriemia como por ejemplo la enfermedad periodontal, dientes sin esperanza, colgajos pericoronales y la patología periapical, idealmente deben ser eliminados previamente al inicio de la quimioterapia.

Si aparece una urgencia dental durante la quimioterapia y se observan deficiencias significativas en las cuentas celulares sanguíneas, debe considerarse el realizar una transfusión sanguínea y una profilaxis con antibióticos parenterales de amplio espectro antes de iniciar el tratamiento dental. Si se decide que el paciente reciba transfusiones de componentes sanguíneos como parte del régimen de soporte, el problema dental de urgencia suele ser tratado de forma paliativa y el tratamiento dental definitivo se realizará inmediatamente tras la transfusión.

Durante las fases activas de mielosupresión secundaria producida por la quimioterapia, solo se debe proporcionar el mínimo tratamiento dental necesario para controlar los problemas dentales agudos que ocurran. Antes del tratamiento, es obligatorio una revisión del perfil hematológico del paciente y una consulta con el médico responsable del cuidado del paciente.

 

Tratamiento de la mucositis oral, Gelclair ®, lanzado en EE.UU.

$
0
0

 

{enlacOrig}http://www.medicalnewstoday.com/releases/259540.php{/enlacOrig}{enlacArtcl/}

mucosis
El grupo farmacéutico suizo Helsinn, una empresa líder en el cáncer de arena de la atención de apoyo, han anunciado que DARA BioSciences, Inc., una compañía farmacéutica especializada EE.UU. centrado en oncología y oncología productos para el cuidado de apoyo, ha puesto en marcha Gelclair (R) en el mercado de EE.UU..

 

Gelclair (R) es fabricado por el Grupo de Helsinn y es un producto aprobado por la FDA indicado para el tratamiento de la mucositis oral. La mucositis oral es una dolorosa inflamación y ulceración de la superficie de la boca y la garganta, lo que puede resultar de una variedad de cáncer tratamientos.

Gelclair (R) proporciona a los pacientes de mucositis oral rápido y eficaz alivio del dolor. La mucositis oral es común en pacientes con cáncer sometidos a quimioterapia o terapia de radiación y se produce cuando la mucosa oral de protección está desprovisto, potencialmente resultando en dolor, infección, pérdida de peso, disminución de la calidad de vida, retraso en el tratamiento y el aumento de los costos económicos. Helsinn Group CEO, Riccardo Braglia, dijo: "Estamos encantados de que DARA ha lanzado Gelclair (R) en los Estados Unidos, y esto es importante, que los pacientes de Estados Unidos volverá a ser capaz de beneficiarse de este tratamiento.

 

Creemos que este es un hito importante en la construcción del largo relación a largo plazo entre nuestras empresas. Será también añadir el mercado más importante del mundo a la otra 30, donde Gelclair (R) ya se comercializa en Europa, América Latina y Asia. " David J. Drutz, MD, Director General de DARA y Director Médico Oficial, declaró: "Estamos encantados con el lanzamiento de Gelclair (R), el tercer producto en el mercado de EE.UU., después de haber introducido recientemente Soltamox (R) (citrato de tamoxifeno) solución oral, la primera y única versión líquida de citrato de tamoxifeno. Creemos esto refuerza nuestra misión de convertirse en un líder en el mercado de la atención de apoyo oncología y oncología y un ejemplo de nuestro compromiso con la ejecución contra de nuestro plan empresarial ".

 

Fuente www.medicalnewstoday.com // Foto cortesía stockimages freedigitalphotos.net

 

Complicaciones dentales y orales tras un tratamiento oncológico

$
0
0

 

 

 

Existe una probabilidad alta de que los tratamientos oncológicos a las células cancerosas y a las sanas a la vez. El tracto gastrointestinal, incluyendo a la boca, es particularmente propenso a sufrir daños.

 

Los tratamientos oncológicos más habituales son:

 

-       La quimioterapia

 

-       La radioterapia

 

-       La cirugía

 

Los tratamientos oncológicos tales como la quimioterapia y la radioterapia en la cabeza y el cuello pueden dañar las glándulas salivales, dañar los músculos y las articulaciones de la mandíbula y el cuello. Estos tratamientos también pueden causar hipo-vascularización (reducción de torrente sanguíneo en los vasos) de los huesos del maxilar o de la mandíbula. Además, los tratamientos pueden afectar a otras estructuras bucales tales como los dientes y las encías, facilitando la aparición de  caries, o complicaciones de tejidos blandos como la  gingivitis y la periodontitis. También estas complicaciones bucales pueden agravarse hasta el punto de la muerte del hueso (osteonecrosis).

 

Mediante la identificación de pacientes con riesgo de complicaciones orales, los médicos son capaces de iniciar medidas preventivas antes de que comience la terapia oncológica.

 

Investigan una cápsula para evitar efectos secundarios de la quimioterapia

$
0
0

 

{enlacOrig}http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/4189181/sociedad+salud/investigan-una-capsula-para-evitar-efectos-secundarios-de-la-quimioterapia#.UnYHyHBg_kU{/enlacOrig}{enlacArtcl/}


La quimioterapia podría no tener efectos secundarios al introducir el fármaco antitumoral en una cápsula inteligente capaz de reconocer a las células tumorales y abrirse solamente cuando llega a una de ellas, según un estudio de Romen Castillo, del Centro de Investigaciones Biomédicas de Canarias.


El doctor en Química por la Universidad de La Laguna explica en una entrevista a Efe el resultado de la investigación en la que constata que con el uso de esta cápsula, la quimioterapia será más efectiva y evita el sufrimiento de los efectos secundarios que ocasiona, como caída de pelo, náuseas y bajada de defensas. Se trata de cápsulas inteligentes enhebradas que albergan la medicación antitumoral en su interior y que pueden distinguir las células cancerosas de las normales y, de esta manera, acabar con el cáncer sin afectar al resto del organismo.

 

Según señala el investigador, cuyo estudio está en una fase inicial y va a ser probado en células tumorales y posteriormente con ratones, la fabricación de estas cápsulas es algo "muy novedoso" dentro de la química. Hasta el momento, detalla, se utilizan las cápsulas moleculares, que se deshacen dentro del paciente y hacen que la quimioterapida que lleva en su interior no distinga las células cancerosas de las normales. El avance que incorpora Romen Carrillo se basa en la manera de ensamblar las cápsulas en las que se alberga la medicación que se unen a través del denominado enlace mecánico, en el cual unas de las moléculas se entrelazan a las otras igual que las hebras de un tejido se hilvanan para formar una prenda.

 

Añade que esta novedosa manera de unir la cápsula permite no solo dirigirla por el interior del organismo hacia el tumor, sino que una vez que llega a él, la cápsula se abre tras desenhebrarse, liberando el fármaco. El científico, que está empezando a construir las cápsulas, insiste en que la ventaja de su investigación es que se podrá suministrar el fármaco únicamente allí donde se necesita, dejando intactas a las células normales. "Con este método esperamos conseguir no solo un mayor porcentaje de curaciones, sino también que apenas haya efectos secundarios en la quimioterapia, despojándola así de la connotación negativa que tiene", asevera. Este avance, continúa, evitará el sufrimiento en el paciente durante el tratamiento y, además, mejorará su calidad de vida y ánimo, lo que puede ayudar a sobrellevar la enfermedad. Asimismo, como el fármaco se dirige a las células malignas y no se desperdicia en células sanas, se podrá utilizar una dosis menor de medicación por paciente, lo que ayudará a reducir los coste de la sanidad pública, añade.

 

Fuente www.larazon.es  // Foto cortesía freedigitalphotos.net

 


¿Existe evidencia sobre el uso de melatonina para mejorar los efectos adversos de la quimioterapia en pacientes oncológicos?

$
0
0

 

{enlacOrig}http://www.murciasalud.es/preevid.php?op=mostrar_pregunta&id=19740&idsec=453{/enlacOrig}{enlacArtcl/}

 

 

Respuesta

 

En base a dos revisiones sistemáticas, la asociación de melatonina al tratamiento con quimioterapia en pacientes con un diagnóstico de cáncer, parece mejorar la tasa de supervivencia al año y reduce determinados efectos secundarios relacionados con la quimioterapia.

 

Una revisión sistemática realizada en 2012(1), incluyó 8 ensayos clínicos randomizados (N=761 pacientes) en los que se evaluaba la asociación de melatonina a quimioterapia, o radioterapia, en pacientes diagnósticados de un tumor sólido. La melatonina mejoró de forma estadísticamente significativa la remisión parcial (16,5 vs. 32,6% ; RR = 1,95 con un IC al 95% de 1,49 a 2,54; P < 0,00001), al igual que la tasa de supervivencia al año (28,4 vs. 52,2%; RR = 1,90 con IC al 95% de 1,28 a 2,83; P = 0,001), y disminuyó los efectos secundarios atribuibles a la radioquimioterapia incluyendo la trombocitopenia (19,7 vs. 2,2%; RR = 0,13; con un IC al 95% de 0,06 a 0,28; P < 0,00001), la neurotoxicidad (15,2 vs. 2,5%; RR = 0,19; IC al 95% de 0,09 a 0,40; P < 0,0001), y la astenia (49,1 vs. 17,2%; RR = 0,37; IC al 95% de 0,28 a 0,48; P < 0,00001). Los efectos fueron observados para diferentes tipos de tumores y sin que se informara de efectos adveros severos relacionados con la melatonina. Los autores concluyen que la melatonina como tratamiento adyuvante en pacientes diagnosticados de cáncer y tratados con radio y/o quimioterapia mejora las tasas de remisión parcial, de supervivencia al año y alivia los efectos secundarios relacionados con la quimioterapia.

 

La crítica incluida en DARE de este estudio(2) resume que, aunque los estudios están basados en pequeños ensayos clínicos realizados en un solo hospital, las conclusiones de los autores reflejan la moderada calidad de la evidencia encontrada y parecen ser fiables. En los ensayos clínicos no hubo cegamiento y, en general, no hay información sobre si el seguimiento de los pacientes fue completo.

Otra revisión sistemática mas amplia, que no restringía los estudios a pacientes en tratamiento con quimioterapia o radioterapia , y publicada igualmente en 2012, incluyó un total de 21 ensayos clínicos(3). En los ensayos que se combinaba melatonina con quimioterapia, la melatonina se asoció con una reducción de la tasa de mortalidad al año (RR = 0,60; IC al 95% de 0,54 a 0,67) y mejoró los resultados de respuesta parcial, completa y de enfermedad estable; reduciendo la aparición de astenia, leucopenia, trombocitopenia, nauseas y vómitos. Posterior a estas revisiones sistemáticas(1,3) , no se han identificado nuevos ensayos clínicos controlados que evalúen la administración de melatonina a pacientes en tratamiento con quimioterapia por un diagnóstico de cáncer.

 

Referencias (3): Wang YM, Jin BZ, Ai F, Duan CH, Lu YZ, Dong TF, Fu QL. The efficacy and safety of melatonin in concurrent chemotherapy or radiotherapy for solid tumors: a meta-analysis of randomized controlled trials. Cancer Chemotherapy and Pharmacology 2012; 69(5): 1213-1220 [Resumen] [Consulta: 17/12/2013] The efficacy and safety of melatonin in concurrent chemotherapy or radiotherapy for solid tumors: a meta-analysis of randomized controlled trials. [Abstract 12012029476] Database of Abstracts of Reviews of Effects, available http://www.york.ac.uk/inst/crd/crddatabases.htm [2013, 16 Dic.]. Abstract of: Wang YM, Jin BZ, Ai F, Duan CH, Lu YZ, Dong TF, Fu QL. The efficacy and safety of melatonin in concurrent chemotherapy or radiotherapy for solid tumors: a meta-analysis of randomized controlled trials. Cancer Chemotherapy and Pharmacology 2012; 69(5): 1213-1220. [Texto Completo] [Consulta: 17/12/2013] Seely D, Wu P, Fritz H, Kennedy DA, Tsui T, Seely AJ, Mills E. Melatonin as adjuvant cancer care with and without chemotherapy: a systematic review and meta-analysis of randomized trials. Integr Cancer Ther. 2012 Dec;11(4):293-303. [Resumen] [Consulta: 17/12/2013]

 

Estas referencias son del tipo: Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 2 referencias Ensayos clínicos: 0 referencia Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 0 referencia Consenso de profesionales: 0 referencia Guías de práctica clínica: 0 referencia Sumario de evidencia: 0 referencia Sinopsis de síntesis de evidencias: 1 referencia Información para pacientes: 0 referencia

 

Cómo tener una boca sana durante el tratamiento del cáncer

$
0
0

 

{enlacOrig}http://www.abc.es/salud/noticias/20140227/abci-salud-bucal-cancer-201402270003.html{/enlacOrig}{enlacArtcl/}


La mejora en los tratamientos y un diagnóstico más precoz ha incrementando notablemente la esperanza de vida de los pacientes con cáncer. Pero también su calidad de vida y, la salud bucodental, debe tenerse en cuenta en el momento del diagnóstico del cáncer. Porque el tratamiento del cáncer, quimio y radioterapia, tiene efectos secundarios sobre la boca que deben tenerse en cuenta. Son aspectos importantes y que, adecuadamente resueltos, asegura Gloria Calsina, de la Universidad del Sur de California, en EE.UU., no solo ayudan a resolver complicaciones asociadas con la enfermedad sino también a mejorar los resultados del tratamiento quimioterápico o radioterápico.

 

La boca: zona sensible Habitualmente, explica la experta, el tratamiento del cáncer se basa en la administración de quimioterapia, radioterapia y/o cirugía, dependiendo del tipo de tumor y su fase de desarrollo. Son muchos los beneficios que se derivan de estas terapias, pero también es frecuente la aparición de efectos secundarios locales y sistémicos. La cavidad bucal es especialmente susceptible a los efectos tóxicos tanto de la quimioterapia como de la radioterapia. Entre otras consecuencias, estos tratamientos impiden que las células de la boca se renueven, haciéndose la mucosa muy delgada y fácilmente ulcerable. Las complicaciones bucales graves pueden llevar, incluso, a interrumpir el tratamiento oncológico y a comprometer la vida del paciente. Aunque gran parte de estos efectos secundarios son inevitables, si se instauran pautas de higiene bucal adecuadas se consiguen eliminar infecciones bucales y factores dañinos para la mucosa bucal, lo que termina por reducir la frecuencia y gravedad de las lesiones bucales asociadas a la quimio o radioterapia.

 

Principales complicaciones

Básicamente, son cuatro los tipos de trastornos bucales que puede ocasionar la quimioterapia, desde la aparición de la denominada mucositis oral ulcerativa1 y el aumento del riesgo de infecciones, pasando por la alteración o pérdida del gusto y hasta la sequedad bucal. Por su parte, la radioterapia puede dañar directa y permanentemente el tejido de la boca, las glándulas salivares y el hueso. Los pacientes que se someten a esta terapia pueden desarrollar trastornos bucales tales como la mucositis, siendo también más frecuente la aparición de caries múltiples y periodontitis. La disminución de secreción salival y la xerostomía o síndrome de boca seca son los efectos más graves a largo plazo. La radioterapia puede dañar directa y permanentemente el tejido de la boca

 

¿Qué hacer? Ante estos riesgos, una adecuada salud bucal antes, durante y después de la quimio o de la radioterapia es fundamental. Antes de la quimioterapia/radioterapia: Es fundamental acudir al dentista por lo menos un mes antes del inicio del tratamiento, lo que permite minimizar la aparición de complicaciones bucales y sistémicas. Junto con la realización de una historia médica minuciosa y una exhaustiva exploración bucodental clínica y radiográfica, se deberán tratar las infecciones bucodentales presentes y se aconseja la extracción de dientes con pronóstico cuestionable y dientes impactados; además, se recomienda eliminar prótesis removibles en mal estado y mal ajustadas y brackets de ortodoncia.

 

Durante la quimioterapia/radioterapia: El tratamiento dental se debe de posponer hasta el final del tratamiento oncológico. Una vez acabada la quimioterapia/ radioterapia: Mantener con salud dientes y encías, y tratar los efectos secundarios bucales del cáncer a largo plazo. Se debe evitar el uso de prótesis completas o removibles hasta después de un año de finalizar el tratamiento oncológico y esperar dos años para colocar implantes si ha recibido radioterapia. No se recomienda realizar ninguna intervención odontológica agresiva hasta pasados 6 meses desde la finalización de la quimioterapia o un año de la radioterapia.

 

Boca seca

Uno de los efectos adversos más frecuentes y conocidos de los tratamientos oncológicos en la cavidad bucal es la sequedad de boca. Los pacientes con sequedad bucal tienen que mantener una higiene bucodental excelente, para reducir al mínimo el riesgo de enfermedad periodontal y de caries.

 

Se recomienda: • Beber 1 y 1/2 litros de agua al día. • Cepillarse los dientes con pasta fluorada y utilizar hilo dental. • Hacer fluorizaciones tópicas en la consulta con cubetas con gel 1% fluoruro de sodio, o en domicilio (flúor al 0.2% semanal o 0.05% diario) varios meses. • Enjuagarse con una solución de sal y bicarbonato de sodio de 4 a 6 veces al día para limpiar y lubricar los tejidos bucales. • Tomar sorbos de agua, uso saliva artificial,… • Evitar los alimentos y líquidos con alto contenido de azúcar. • Las pastillas o chicles sin azúcar, pueden producir alivio.

 

Fuente www.abc.es  // Foto cortesía freedigitalphotos.net

 

Pomada termina con las lesiones cutáneas que produce la radioterapia

$
0
0

 

Una empresa Española ubicada en el Parque Científico en Madrid llamada Beacon Biomedicine termina de sacar unas pomadas llamadas Tectum  que reparan los daños que produce la radioterapia en la piel de los pacientes.

 

Este proyecto se creo para financiar la investigación de niños enfermos con enfermedades raras.

Estuve revisando la información y me pondré en contacto con ellos para que nos faciliten mas datos sobre los estudios, resultados, etc.

El creador de todo este proyecto es el biólogo Antonio Molina

De momento se está aplicando en algunos hospitales Españoles, dando buenos resultados.

Os iremos informando de ello.

 

 

*Hay cremas que reparen los daños que produce la radioterapia? como curar la piel dañada por radioterapia? Se puede reparar los daños? SI

 

Fuente www.elmundo.es  // Foto cortesía freedigitalphotos.net Photokanok,

Aprepitant previene los vómitos

$
0
0

{enlacOrig}http://www.infosalus.com/farmacia/noticia-uso-emend-msd-eficaz-prevenir-nauseas-vomitos-ninos-reciben-quimioterapia-emetogena-20140709114653.html{/enlacOrig}{enlacArtcl/}

 

Aprepitant, Emend, previene las náuseas y vómitos inducidos por la quimioterapia muy alta, alta o moderadamente emetógena (que induce el vómito) en pacientes pediátricos de entre 6 meses y los 17 años.

Según el ensayo se puede administrar en cápsulas o en polvo.

 

Tectum regenera la piel dañada por la radioterapia

$
0
0

 

UN NUEVO TRATAMIENTO ESPECIFICO CONTRA RADIODERMITIS, BASADO EN EL UNICO PEPTIDO DESCRITO HASTA HOY CAPAZ DE AUMENTAR LA VIDA MEDIA Y RENOVACION DE LAS CELULAS MADRE EN LA PIEL DEL PACIENTE DE RADIOTERAPIA.

 

La radioterapia es hoy día una herramienta fundamental en la lucha contra el cáncer, sin embargo en muchos pacientes, los efectos secundarios causados en la piel (radiodermitis) pueden llegar a ser tan serios que comprometen el tratamiento al obligar al oncólogo a disminuir la frecuencia y/o dosis dada. La radiodermitis aparece normalmente a la semana de iniciarse el tratamiento. Se produce principalmente porque el haz daña las células madre de la piel que mantienen su renovación, por lo que ésta se reseca, agrieta, cuartea y se vuelve más fina. Por ello, en pocos días/semanas pueden aparecer lesiones muy serias en la piel. Debido a que el daño en el ADN se acumula, la radiodermitis puede a aparecer mucho después de iniciado el tratamiento, por lo que el paciente debe vigilarse y cuidar su piel activamente.

 

La empresa biotecnológica española Beacon Biomedicine, en colaboración muy estrecha con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, trabaja en enfermedades raras infantiles causadas por acumulación de daño en el ADN en pacientes infantiles de ataxia telangiectasia, disqueratosis congénita, etc. Fruto de este trabajo descubrió un péptido capaz de incrementar la reparación del daño en el ADN de estas células, lo que en la piel del paciente bajo radioterapia conlleva un incremento en la renovación de su piel y en la salud y resistencia de la misma. Este péptido es derivado de una proteína natural de las células humanas y que contribuye a la estabilidad del ADN, incluyendo su autorreparación al sufrir daños por agentes externos.

 

Se ha generado un conjunto de productos específicos en forma de cremas y geles tópicos para tratamiento de la piel del paciente bajo terapia, incluyendo tratamiento para mama, cabeza-cuello, vaginitis, rectitis, etc. En breve, se pondrá a disposición del paciente un producto contra mucositis; siempre de venta en farmacias. La estrategia celular y molecular de estos tratamientos es triple.

 

En un nivel muy basal de protección, se han incluido nutrientes esenciales (como amino ácidos) que las células de la piel acumulando daño a ADN ya no producen. En un segundo nivel se incluyen varios factores de crecimiento que ayudan a estas células de la piel a dividirse de forma natural y con ello comenzar la re-epitelización y regeneración de la zona afectada. En un tercer nivel, el péptido TECTUM-11 ayuda a estas células a reparar el daño producido en su ADN como efecto secundario del tratamiento. La combinación de los tres niveles anteriores en productos libres de parabenos, permite al paciente algo imposible hasta ahora: tratar de forma real y efectiva los daños causados por la radiodermitis.

Viewing all 25 articles
Browse latest View live